viernes, 21 de octubre de 2016

Importancia de la legibilidad y claridad de los trabajos escritos

La Caligrafía

“Arte de escribir con letra correctamente formada”. La caligrafía ha gozado de gran estima desde la más remota antigüedad. Se dice que en china la caligrafía era considerada como una de las seis artes mayores; los historiadores destacan al wang-hi-che, quien hacia manuscritos con una incomparable belleza formal.

En el mundo occidental, la caligrafía se desarrolló principalmente en los monasterios e iba acompañada de miniaturas que muchas veces sirvieron de modelo a los escultores; las letras mayúsculas y las iniciales alcanzaron originales desarrollos decorativos, con figuras de animales, flores y arabescos


Finalidad e importancia de la caligrafía

La escritura es un sistema gráfico de representación de la palabra, creado y desarrollado por el hombre para dejar testimonio de sus ideas, pensamientos, expresar sus sentimientos y emociones e intercambiar información con las demás personas en un contexto social. Hoy existen diversas técnicas y procedimientos para realizar la escritura; la imprenta, las máquinas de escribir y las  computadoras son algunas de las herramientas más comúnmente utilizadas para realizar la escritura de los mensajes e información. Sin embargo, la escritura manuscrita sigue teniendo una importancia de primer orden en el proceso de la comunicación. El niño desde su inicio en la escuela comienza con la adquisición de la habilidad para escribir los trazos o elementos de las letras, hasta alcanzar paulatinamente dominio de la forma y calidad de su letra; sigue haciendo uso cotidiano de la escritura durante todos sus estudios en la escuela y en la educación superior, así como en sus trabajos y todas las actividades personales y profesionales.

La finalidad del arte caligráfico es ofrecer un conjunto de sugerencias al interesado para desarrollar destrezas en el trazado de letras bien definidas y legibles, a fin de obtener consistencias en la escritura rápida y clara. Un escrito con letra bonita llama la atención del lector y el mensaje es fácilmente interpretado, por lo tanto es muy importante tener una buena caligrafía que permita escribir rápida y claramente, haciendo más fácil y provechosa la comunicación manuscrita.

Importancia de la legibilidad y claridad de los trabajos escritos

La comunicación es una actividad fundamental en la interacción humana y una forma de hacerlo es mediante la escritura; para que esta sea efectiva -si se trata de manuscritos –
Se requiere que la letra sea hecha con trazos bien definidos y claros. La letra clara es lo deseable en toda persona para que sus mensajes sean legibles y no dejen duda por palabras difíciles de leer. La legibilidad y la claridad son dos características de primordial importancia.

Existen diversos estilos caligráficos; entre ellos está la caligrafía Palmer, es la más elegante entre todos los estilos y la que se recomienda como caligrafía comercial; su estudio comprende un conjunto de lecciones para alcanzar una escritura corrida, con letra cursiva y sencilla.

miércoles, 19 de octubre de 2016

Valores del Cooperativismo


Principios del Cooperativismo

BREVE HISTORIA DEL COOPERATIVISMO

BREVE HISTORIA DEL COOPERATIVISMO
Abg. Juan Jesús Díaz Siberio
Asesor Cooperativo
COOPRODETH

Mérida - Venezuela



1- Orígenes Europeos.-
En el contexto de una crisis social agudizada por el desarrollo industrial que desató la llamada Revolución Industrial que afectó gravemente a la población trabajadora, surgió en Europa el modelo cooperativo de empresa no capitalista
El movimiento cooperativo, tal como lo conocemos hoy día, se inició en Francia, Alemania e Inglaterra en los albores del siglo XIX, impulsado por pensadores de la talla de Carlos Fourier, Luís Blanc, Guillermo King y Robert Owen. Ellos impulsaron el cooperativismo como una carta de salvación ante el liberalismo económico extremo.
De manera más o menos simultánea, nacen en Francia los intentos realizados por algunos grupos de obreros que formaron cooperativas de producción como la conocida con el nombre de “El Molino Harinero de Hull”; en Alemania las cooperativas de crédito, bancos populares  y cajas rurales, como las de Federico Raiffeisen y Hermann Schulze; y en Inglaterra la cooperativa de consumo de los trabajadores de Rochadle. Esta última es considerada como la pionera por haber sido concebida con la proclamación de un grupo de valores y principios que guiarían sus operaciones; valores y principios que se mantienen hoy día como pilar fundamental del movimiento cooperativo en el mundo entero.
Es precisamente  Robert Owen, quien nació en Inglaterra en el año 1.771 y muere en 1.858, el motor inspirador de los 28 obreros tejedores de lana que un 21 de Diciembre de 1.844 sentaron las bases del cooperativismo moderno al constituir formalmente -ya que habían comenzado operaciones el 24 de octubre -,  una cooperativa de consumo llamada “Los Pioneros de Rochadle”, con lo que Owen inscribe su nombre en la historia como uno de los grandes reformadores sociales y padre del Cooperativismo. Lo más notable de este gran hombre, industrial, filántropo y educador popular, fue la fe que tuvo y puso en la transformación radical de la sociedad gracias a métodos pacíficos y fundados en un nuevo sistema económico caracterizado por la propiedad colectiva y la eliminación de las rivalidades y pugnas de la competencia entre individuos.
Gracias al desarrollo exitoso de estas primeras cooperativas, el movimiento se fue extendiendo a otros países de Europa, y en 1.869 se crea La Unión Cooperativa y la Central Cooperativa mayorista CWS en Manchester. En 1.884, en Francia, las cooperativas de producción crearon su asociación, hoy llamada Confederación General de Cooperativas.  En 1.886 se formó en Paris la Unión Cooperativa Nacional.  En los años siguientes se formaron también en Alemania, Italia, Suiza y otros países.  Hasta que finalmente en el año 1.895 nace, de un congreso internacional de cooperativas organizado en la ciudad de Londres, “La Alianza Cooperativa Internacional”, con la participación de las federaciones nacionales de Inglaterra, Francia, Alemania, Italia, Austria, Bélgica, Holanda, Suiza y Rumania.
2- El Cooperativismo en América Latina.-
El movimiento cooperativo fue traído a la América latina por inmigrantes europeos hacia finales del siglo XIX y comienza a lograr cierto desarrollo  para comienzos del siglo XX. En Argentina se funda una unión de sociedades cooperativas en 1.922. En el Estado brasileño de Río Grande do Sul se estableció en 1.925, una central cooperativa de bancos populares rurales. 
En Venezuela, el movimiento cooperativo data desde mediados del siglo XIX,  la opción más antigua señala la existencia de una cooperativa constituida en el Estado Falcón durante la guerra federal. Otros intentos se conocen en Valencia en 1884; en Porlamar en 1.903;  y en Chiguará, Estado Mérida sin fecha precisa.
En la primera mitad del siglo XX se crearon un buen número de cooperativas, pero verdaderamente el movimiento cooperativo toma alguna relevancia en nuestro país a partir de 1.959, después de la caída de Marcos Pérez Jiménez. Finalmente, un último periodo surge a partir de 1.999, al asumir el poder el Presidente Hugo Chávez Frías. A partir de ese momento se comienza a gestar el desarrollo más vertiginoso que se conozca en el mundo del movimiento cooperativo; Venezuela pasó de aproximadamente 1.200 cooperativas existentes para 1.998 a más de cien mil (100.000) hoy día, gracias a una política sostenida de promoción y apoyo financiero para el sector.

sábado, 8 de octubre de 2016

La Ecuación Patrimonial

Contabilidad


La Contabilidad es una disciplina, rama de la Contaduría Pública que se encarga de cuantificar, medir y analizar la realidad económica, las operaciones de las organizaciones, con el fin de facilitar la dirección y el control presentando la información, previamente registrada, de manera sistemática para las distintas partes interesadas. Dentro de la contabilidad se registran las transacciones, cambios internos o cualquier otro suceso que afecte económicamente a una entidad. 

Existen diversos conceptos de Contabilidad y de ellos surge la discusión sobre si la misma es una ciencia, un arte, una técnica o un proceso. Entre esa variedad de conceptos se encuentra el enunciado por el Comité de Terminología del Instituto Americano de Contadores Públicos, que define la Contabilidad como “el arte de registrar, clasificar y resumir, de manera significativa y en términos monetarios, transacciones que son, en parte al menos, de carácter financiero, así como de interpretar los resultados obtenidos”.

La ecuación patrimonial y sus elementos.
La ecuación patrimonial, que en realidad no es una ecuación sino una igualdad, puesto que no existe ninguna incógnita, presupuesto esencial de las ecuaciones, es junto con el Método de la partida doble, los pilares de la contabilidad actual.
La ecuación patrimonial está fundamentada en el Método de la partida doble, la cual permite tener un equilibrio en la medida en que lo que se tiene se debe, y es en la ecuación patrimonial donde se comprende la importancia y la esencia de la partida doble.
En principio la ecuación patrimonial señala que el activo es igual al patrimonio, pero cuando surge el pasivo la ecuación se convierte en:


Activo
Se define como activo a todos los bienes y valores de propiedad de la entidad y que están al servicio de la misma con el objetivo de obtener utilidad. Estos bienes tienen mucha probabilidad de generar un beneficio económico y varían de acuerdo con la naturaleza del negocio, por ejemplo una pequeña empresa de servicios puede tener una oficina, la cual puede ser suficiente para el desarrollo de sus actividades, en cambio una gran industria necesita de una planta industrial, maquinaria, vehículos, edificios, muebles, etc.
Todo activo tiene un valor de cambio, es decir el propietario de un determinado activo puede cambiarlo por efectivo o por otro activo, puede utilizarlo para cancelar una deuda o repartirlo entre los propietarios de la empresa, es decir se lo puede utilizar para alguna actividad productora de ingresos. El activo es también una de las dos partes del balance de situación.
Pasivo
Son todas las obligaciones que tiene por pagar la empresa a sus acreedores y se reflejan en el primer segmento de la segunda parte del balance a una fecha señalada en el mismo documento. Comprende también las fuentes de financiación de una entidad, en muchas ocasiones, las empresas deben acogerse al endeudamiento para poder adquirir activos, es decir obtienen un bien pero a la vez contraen una deuda, aplicando de esta forma la partida doble, existen varios tipos de pasivos que los estudiaremos con mayor detenimiento en próximos capítulos.
Patrimonio
El Patrimonio es el segundo segmento de la segunda parte que completa un balance de situación y constituye el derecho de propiedad que tiene la empresa sobre la diferencia entre el activo menos el pasivo. En este segmento también se reflejan los resultados obtenidos por la gestión de la entidad, es decir la utilidad o pérdida obtenida en un ejercicio contable determinado, así como también las reservas y los resultados obtenidos de ejercicios anteriores.

                                 Activo = Pasivo + Capital
Pasivo = Activo -Capital
Capital = Activo -Pasivo
Activo – Pasivo -Capital = 0

Ejercicios:
  • Determinar el valor del activo





  • Determinar el valor del Pasivo

  • Determinar el valor del Capital



Resumen