miércoles, 23 de marzo de 2011

Libros Obligatorios de Contabilidad

LIBROS OBLIGATORIOS


LIBROS OBLIGATORIOS

El Código de Comercio de Venezuela establece en su articulo 32 lo siguiente: "Todo comerciante debe llevar en idioma castellano su contabilidad, la cualemprenderá obligatoriamente el libro diario, libro mayor y el libro de inventario. Además podrá llevar todos los libros auxiliares que considere necesarios para obtener un mejor control de sus operaciones".
LIBRO DE INVENTARIO:

Es un libro obligatorio que debe ser registrado y sellado en el tribunal o registro mercantil correspondiente, antes de ponerse en uso según el articulo 33 del Código de Comercio de Venezuela.
CARACTERÍSTICAS DEL LIBRO DE INVENTARIO

  1. Generalmente es un libro de tres columnas empastado y foliado.
  2. En su primera pagina deberá ir la nota del tribunal, en la cual queda claramente indicado el uso que se le dará al libro el nombre de la empresa y el de su dueño, el nombre de la ciudad donde fue registrado, el numero de folios o paginas que integran el libro y deberá quedar sellado y firmado por las personas competentes. En los demás folios o paginas deberá quedar estampado el sello del tribunal.
  3. El encabezamiento que consiste en señalar el numero del inventario. El Código de Comercio de Venezuela en su articulo 35 establece " Todo comerciante al comenzar su negocio y al final de cada ejercicio económico hará en el libro de inventario unadescripción de todos sus bienes, tanto muebles como inmuebles y de todos sus créditos". De acuerdo con este articulo el inventario de una empresa estará formado de la siguiente forma:
3.a.- Una relación exacta del dinero en caja y del que se encuentra en bancos, realizando una relación del dinero que se tiene en los diferentes institutos bancarios.

3.b.- Una relación de los efectos y cuentas por cobrar.

3.c.- Una relación de los bienes muebles e inmuebles.

3.d.- Una relación de la mercancía en existencia.
3.e.- Una relación de los otros activos que posea.

3.f.- Una relación exacta de sus deudas y obligaciones.

Estos inventarios deberán ser firmados por el contador y el dueño o persona autorizada de la empresa.


LIBRO DIARIO

Es un libro obligatorio llamado también libro de primera entrada ya que en el se registran por primera vez las operaciones mercantiles en estricto orden cronológico.

DESCRIPCIÓN DEL LIBRO DE DIARIO

  1. Columna de la fecha: aquí anotaremos en primer lugar el año que se coloca una sola vez y encabeza la columna de la fecha en cada pagina. Luego se escribe el nombre del mes el cual no es necesario repetir sino cuando cambie. Seguidamente escribiremos el numero del día que siempre deberá escribirse aunque se repita.
  2. Para separar un asiento de otro se utilizan números o letras
  3. En la columna de cuenta-descripción escribiremos el nombre de la cuenta que se carga, la cual debe escribirse muy cerca de la columna de la fecha.
  4. En la columna del debe se escribir el importe del o de los débitosde la o las cuentas que se cargan
  5. En la columna del haber escribiremos el o los nombres de la o las cuentas que se abonan y debe escribirse mas hacia la derecha de la columna de la fecha.
  6. En la columna del haber se escribe el importe en dinero de la o las cuentas que se abonan.
  7. Después de hecho el abono escribiremos en forma breve pero clara la descripción de la operación.
  8. En la columna de la referencia el cual es un medio de comunicacion entre el libro diario y el libro mayor y aquíescribiremos el numero de la pagina que corresponde a una determinada cuenta en el libro mayor.
RECOMENDACIONES PARA LA UTILIZACION DEL LIBRO DIARIO
  1. Debe dejarse libre la ultima linea de cada pagina o folio para totalizar las columnas del debe y del haber. En esta linea colocaremos la palabra "VAN" en la columna de explicacion y en la siguiente pagina en la primera linea de la columna de la explicacion colocaremos la palabra "VIENEN" y el total del debe y haber de la pagina anterior.
  2. En el libro diario no deben dejarse espacios en blanco. Si es notorio que una pagina esta finalizando y no nos alcanza para realizar otro asiento debemos inutilizar dichas lineas trazando una diagonal.
  3. En el libro diario no debe rayarse ni tacharse. Si se formula algúnasiento errado se deja así y se corrige mediante otro asiento.
  4. Antes de asentar o registrar cualquier operación mercantil se debe analizar bien, con la finalidad de no cometer errores. Es importante hacer notar que toda operación mercantil debe estar avalada o respaldada por un documento original.
LIBRO MAYOR

Es otro de los libros obligatorios que debe llevar toda empresa. En el se agrupan todas las cuentas de activos, pasivos, capital, ingresos y egresos que son utilizados en una organizacion para llevar la contabilidad. El mayor variara de una empresa a otra y su forma y contenido va a depender del sistema contable utilizado.


PASES AL MAYOR

Consiste en transferir los asientos de diario, cuenta por cuenta al libro mayor, teniendo presente que las cuentas cargadas en el libro diario deben aparecer cargadas en el libro mayor y en igual forma las cuentas abonadas recordando a la vez de colocar la relación o referencia entre ambos libros.

Organigrama. definición y tipos



LOS ORGANIGRAMAS

Estos son el medio que utilizan las empresas para el análisis teórico y la acción practica de la administración.
También es la representación gráfica de la estructura orgánica y funcional de todas las unidades que integran la organización la organización indicando sus aspectos más importantes como son las relaciones jerárquicas, de comunicación y de coordinación. También indican sus funciones, las relaciones entre las unidades, los puestos, desde el mayor hasta el menor.
REGLAS PARA CONFECCIONAR UN ORGANIGRAMA
  • El rectángulo correspondiente al nivel más alto debe ser de tamaño mayor que los demás o por lo menos igual, pero nunca menor.

  • De la base inferior del rectángulo principal deberá salir la línea jerárquica central, la cual deberá ser siempre más gruesa que las demás.

  • En el nivel inmediatamente inferior a la adm. Deberán aparecer las asesorías.

  • Luego de las asesorías estarán las unidades de líneas operativas.

  • CARACTERISTICA:
  • Los organigramas pueden promover la comprensión de la problaciones de comunicación.

  • Orientar a los nuevos empleados hacia la relación y complejidades estructurales.

  • Proporcionar una imagen gráfica del aspecto integro de actividades y servicios de la organización y de las actividades y personal vital para lo mismo.

  • LIMITACIONES DE LOS ORGANIGRAMAS
  • No es una representación exacta de la realidad de la empresa.

  • Sólo muestra unas cuantas de las relaciones de la organización formal y ninguna de la organización informal.

  • No indica las interacciones entre los puestos de igual nivel o categoría en las distintas partes de la organización.

  • Ningún organigrama puede expresar por si mismo todos los datos de la organización, por lo que necesita complementarse con otros documentos.

  • Son muy difíciles de mantenerlos actualizados.

  • CLASIFICACION DE LOS ORGANIGRAMAS
    Estos se clasifican atendiendo a:
  • El ámbito de aplicación o como muestran la estructura. Estos se dividen en:

  • a) Generales y maestros: Estos suministran una visión general de la organización, indicando sólo las unidades de más importancia.
    b) Específicos o analíticos: Que dan una visión detallada de la estructura de la institución; incluso se complementan con información anexos.
    c) Complementarios o microorganigramas: Estos indican una sola unidad o una parte importante de la estructura en forma detallada.
  • Atendiendo al contenido es:

  • a) Funcionales: Estos además de describir los órganos de las organizaciones, muestran las funciones principales.
    ORGANIGRAMAS:
    El organigrama se concibe como la representación gráfica de la estructura orgánica de una institución, de forma tal que se pueda observar la relación de jerarquía que tiene.
    Por lo regular se diseñan desde arriba hacia abajo, mostrando la jerarquía de mayor a menor.
    El organigrama se compone de rectángulos y/o cuadrados (donde se encierran los nombres de los cargos), que se unen por medio de líneas, las cuales representan los canales de dependencia y responsabilidades de la institución.
    La principal utilidad del Organigrama viene dada porque pede apreciarse, de manera fácil, la forma en que se estructura una organización, sin necesidad de explicaciones detalladas sobre la forma en que se ha dividido.
    Sin embargo es importante aclarar dos (2) aspectos limitativos que tienen los organigrama.
    A.- Representan solamente las relaciones formales de la entidad, sin dar a conocer las relaciones informarles que se dan frecuentemente en los diferentes niveles organizacionales.
    B.- Es una representación gráfica estática, lo cual impide visualizar los cambios continuos que se verifican.
    Estos implica que los organigramas deben ser revisados y actualizados con frecuencia.
    Los Organigramas pueden dividirse atendiendo a dos clasificaciones, como son:
    I.- Por su Alcance.
    II.- Por la forma de representación
    I.- Por su Alcance.
    De acuerdo a lo que se desea reflejar, existen dos formas de presentar el organigrama.
    Organigrama General. Ofrece la la representación completa de una entidad, mostrándose las áreas principales en que está dividida.
    Organigrama Departamental: Nos da una visión de la forma en que se compone una Gerencia o Departamento, pudiendo también reflejar áreas donde se agrupan dos (2) o varias unidades comunes dentro de la organización.
  • Por la Forma de Presentación.

  • En función del tipo de representación que se elabora, pueden clasificarse en tres (3) tipos de organigramas:
    - Descendente o Vertical.
    - Circular
    - Horizontal.
  • Organigrama Descendente o Vertical.

  • Es el más común y se caracteriza por presentar la línea de autoridad desde arriba hacia abajo, encabezándolo el Consejo o Junta de Directores, en algunos casos, y en otros, el Gerente o Encargado.
  • Organigrama Circular.

  • Se compone de círculos y los niveles de autoridad parten desde el centro, colocándose a su alrededor los demás organismos. A medida que los círculos se van alejando del centro, va descendiendo la autoridad.
  • Organigrama Horizontal.

  • Se diseña por medio de rectángulos o cuadrados, que van de izquierda a derecha, dando una clara visión de las líneas de dependencia.
    Todos los tipos de organigramas explicados, son presentados con ejemplos gráficos en las páginas siguientes.
    FINALIDAD DE LOS ORGANIGRAMAS
    Los organigramas pueden ser utilizados para diversos propósitos, todo dependerá de su modalidad. Entre estas finalidades existen las siguientes.
  • Ofrece una visión general de la estructura organizativa de la institución.

  • Representa la más utilizada fuente de consulta con fines de información.

  • Identifica las relaciones de jerarquía existentes entre los principales órganos de la empresa o institución.

  • Proporciona al personal el conocimiento de su ubicación y de sus relaciones de jerarquía y de subordinación dentro de la estructura orgánica.

  • Ofrece elementos de juicio para identificar duplicaciones, dispersiones y superposiciones de funciones.

  • Determinar el ámbito de supervisión y control de los ejecutivos.

  • Instrumentos de suma utilidad en el análisis, conocimiento y diseño de la organización.

  • ORGANIGRAMA VERTICAL:
    Este tipo de organigrama es muy usado y recomendó para utilizarse en los manuales de organización. Consiste en colocar todos los puestos en casilleros, apareciendo el puesto de más alto nivel en la cúspide y los demás puestos en orden descendente y conectar los puestos por líneas de puntos para indicar autoridad funcional, es una modalidad más sencilla y difundida para representar gráficamente una empresa o institución.
    ORGANIGRAMA HORIZONTAL:
    Esta modalidad representa las unidades ramificadas de izquierda a derecha, colocando al órgano superior a la extrema izquierda. Los niveles jerárquicos se única en columnas y las relaciones entre las unidades se representan por líneas dispuestas horizontalmente. Este tipo de organigrama resulta de utilidad en el caso de estructuras con un gran número de órganos de igual jerarquía en la base.
    ORGANIGRAMA ESCALAR:
    Este organigrama escalar representa una de las modalidades menos complejas y, como su nombre lo indica, constituye una sucesión ordenada de los distintos segmentos de la organización a manera de peldaño. Es poco usual en la República Dominicana, a diferencia de los Estados Unidos. Su características principal descansa en que no utiliza los rectángulos o recuadros para identificar las distintas unidades, sino líneas continuas sobre las cuales es asentado el nombre de los principales departamentos de la empresa o institución. En esta representación las unidades de líneas y de asesorías no son diferenciadas; en esta forma de organización el nivel jerárquico es adquirido cuando se escala una unidad ubicada en un nivel superior.
    ORGANIGRAMA RADIAL:
    El organigrama radial es una de las formas menos utilizadas para graficar la organización de una empresa o institución. Consiste en situar el órgano de mayor jerarquía en el centro de una circunferencia y colocar en su derecha las unidades restantes de menor jerarquía, uniéndose entre si por líneas oblicuas. Este tipo de organigrama no ofrece flexibilidad para graficar la naturaleza de las unidades. Su misma conformación implica su aplicación en empresas o instituciones de gran complejidad.
    ORGANIGRAMA CIRCULAR:
    Este tipo de organigrama constituye una forma de la modalidad radial. Empero presenta la ventaja de que es diseñado en base a círculos concéntricos definidos, los cuales en función de su cercanía al centro, expresan la jerarquía de las unidades que conforman la organización como el radial. Adolece de las mismas fallas que éste.
    El organigrama circular coloca la posición suprema en el centro de círculos concéntricos. Las funciones que componen las estructuras están agrupadas alrededor de este centro, de manera que mientras más cerca está del centro, la posición de la función, es más importante.
    LOS ORGANIGRAMAS SON ÚTILES INSTRUMENTOS DE ORGANIZACION Y NOS REVELAN:
    a) La división de funciones.
    b) Los niveles jerárquicos.
    c) Las líneas de autoridad y responsabilidad.
    d) Los canales formales de la comunicación.
    e) La naturaleza lineal o asesoramiento del Depto.
    f) Los jefes de cada grupo de empleados, trabajadores.
    g) Las relaciones que existen entre los diversos puestos de la
    empresa en cada Depto. o sección de la misma.
    VENTAJAS DE SU USO.
  • Obliga a sus autores a aclarar las ideas.

  • Puede apreciar a simple vista la estructura general y las relaciones de trabajo en la compañía mejor de lo que podría hacerse por medio de una larga descripción.

  • Muestra quien depende de quien.

  • Indica algunas de las peculiaridades importantes de la estructura de una compañía, sus ptos. Fuertes y débiles.

  • Sirve como historia de los cambios, instrumentos de enseñanza y medio de información al público acerca de las relaciones de trabajo de la compañía.

  • Se utiliza como guía para planear una expansión, al estudiar los cambios que se proponga en la reorganización, al hacer planes de corto y largo plazo, y al formular al plan ideal.

  • DESVENTAJA:
  • No muestra más que las relaciones formales.

  • Indica que relaciones se supone que existen y no necesariamente las relaciones reales.

  • No muestra la legión de relaciones informales que existe entre los jefes, que suelen ser numerosas y a menudo más importante que las relaciones formales (las relaciones informales pueden ser tales que por ejemplo, un hombre tenga más de un superior o que la supervisión no la ejerza al superior, inmediato, sino de personal Staff del Depto.).

  • Impone una rigidez innecesaria.

  • Son estática, mientras que los organizaciones que están cambiando siempre y por esta razón puede volverse obsoleta rápidamente, a menos que se actualicen con regularidad y frecuencia.

  • CONTENIDO:
    El organigrama debe contener principalmente los siguiente datos.
  • Títulos de descripción condensada de las actividades. Esto incluye generalmente el nombre de la compañía y la actividad que se defina.

  • Nombre del funcionario que formuló las cartas.

  • Fecha del formulario.

  • Aprobación (del presidente, vice-presidente, ejecutivos, consejo de organización).

  • Leyenda, o sea, explicación de líneas y símbolos especiales.

  • Por lo general, los organigrama sólo muestra las principales divisiones y las más importantes lineas de autoridad formal, es decir, aparecen de los jefes de Depto. En escala ascendente de jerarquía pues si se incluyeron a todos los integrantes de una empresa con todos sus pormenores, se volverán enredadas y complejas, de gran tamaño y la multitud de detalle haría poco practico su uso.
    CLASIFICACION
    Tipos de organigrama por su amplitud y debido a la complejidad de las empresas, en la actualidad ser han subdividido, en dos tipos tipos.
  • Organigramas maestro: Estos muestran la estructura completa, dando a simple vista un panorama de todas las relaciones entre los Deptos. O componentes principales.

  • Organigrama suplementarios. Estos muestran un solo Depto. O uno de los componentes principales y ofrecen detalles sobre relaciones autoridades y obligaciones y de ese depto.

  • Nota: Es conveniente tener en cada depto. Un organigrama maestro y uno suplementario del propio depto.. esto permite aclarar y poner de relieve el trabajo en cada depto. Y difundir el conocimiento sobre la estructura orgánica y su utilidad en la empresa.

    martes, 1 de marzo de 2011

    Elaboración de Productos Quimicos

    Elaboración de productos de
    Aseo y Cosmetología
    Autor: CARLOS FELIPE CHAVES CAMPO

    1. Introducción-Materiales
    Curso: Elaboración de Productos de Aseo y Cosmetología
    Capítulo: 1 de 15

    INTRODUCCIÓN:
    Como introducción a la Elaboración de Productos de Aseo y Cosmetología esta es otra oportunidad que nos brinda la vida para aprender un arte que puede brindarnos tanto como satisfacciones económicas como personales. Este curso lo iniciara en el mundo de la elaboración y fabricación de muchos de los productos de aseo y cosmetología que utilizamos en nuestro diario vivir, con la salvedad que los haremos a nuestro gusto, y no tendremos que estar sometidos a lo que solamente nos ofrecen en el mercado.
    Las materias primas para la elaboración productos que elaboraran en este curso son de fácil consecución, puesto que se pueden conseguir en las tiendas de químicos más cercanos a vuestro hogar.
    Las cantidades a producir pueden ser proporcionales a las formulas que encontrara en cada una de los capítulos, siempre y cuando mantenga la misma proporción de cada uno de los elementos químicos.

    MATERIALES:
    Los implementos básicos para la elaboración son los siguientes:
    Recipiente (balde) plástico para agua de 10 litros. Recipientes (Beakers) plásticos graduados para líquidos de 1 litro, de 500 c.c. y de 250 c.c... Probetas graduadas, cilíndricas, para medir líquidos, de 1 litro, medio litro y de 10 mililitros o 20 mililitros, de preferencia plásticas para su mayor duración. Una cuchara sopera metálica y una cucharilla azucarera metálica (caseras). Embudo grande. Cuchara de palo. Mortero. Balanza gramera de 500 gramos. Agitador metálico (opcional).
    Tapabocas. Trapos.
    2. Cloro
    CLORO
    MATERIA PRIMA:
    AGUA 800 c.c.
    HIPOCLORITO DE SODIO 200 c.c.
    FOSFATO TRISÓDICO 2.5 gramos
    CARBONATO A S H 2.5 gramos
    PERFUME HIPOSÓDICO 2.5 c.c.

    PROCEDIMIENTO:
    En el recipiente plástico de 10 litros colocamos los 800 c.c. de agua, al cual le agregamos los 200 c.c. de hipoclorito de sodio y revolvemos bien con la cuchara de palo. (Ambos elementos los podemos medir con la probeta de 1 litro) Luego agregamos el fosfato trisódico y el carbonato- Previamente pesados, y seguimos revolviendo muy bien. Adicionamos la fragancia hiposódica. Previamente medido en la probeta de 10 c.c... Revolvemos bien todo con la cuchara de palo y empacamos con la ayuda del embudo.
    Nota. La fragancia hiposódica que puede ser usada: Lavanda, Floral y Limón, siempre y cuando sean fragancias hiposódicas. Sí desea que su producto tenga más aroma puede emplear hasta 10 c.c. de fragancia para esta cantidad.
    Recomendaciones: No tiene ninguna recomendación en especial
    Precauciones: Use delantal, evite las salpicaduras mientras hace el producto, pues este producto puede decolorar la ropa.

    3. Ambientador Líquido
    AMBIENTADOR LÍQUIDO
    MATERIA PRIMA:
    AGUA 750 c.c.
    COLOR - ANILINA (VEGETAL) 1 gramos
    FRAGANCIA 10 c.c.
    EDTA 2 c.c.
    PROPILEN GLICOL 50 c.c.
    ARKOPAL 3 c.c.
    ALCOHOL ETÍLICO 200 c.c.
    CUMARINA ó FIJADOR AX 2.5 gramos

    PROCEDIMIENTO:
    En un recipiente plástico de 10 litros colocamos los 750 c.c. de agua, al cual le agregamos los 200 c.c. de Alcohol Etílico, revolvemos bien con la cuchara de palo, también le agregamos los 50 c.c. de Propilen Glicol. (Estos elementos los podemos medir con la probeta de 1 litro o medio litro), y seguimos revolviendo muy bien.
    Luego agregamos un gramo de anilina y los 2 c.c. de Edta (Este elemento los podemos medir con la probeta de 10 c.c.), y seguimos revolviendo muy bien. En otro recipiente plástico de 500 c.c., colocamos los 10 c.c. de fragancia, le adicionamos los 3 c.c. de Arkopal y los 2.5 gramos de Cumarina. Los líquidos pueden ser medidos con la probeta de 10 c.c... La Cumarina debe ser previamente molida en el mortero para afinar el tamaño del cristal. El contenido del segundo recipiente se vierte en el primero, y revolvemos bien todo con la cuchara de palo y empacamos con la ayuda del embudo.
    Recomendaciones: Para la preparación del ambientador líquido se requiere dos recipientes, en un primer recipiente hacer la primera mezcla agua, Alcohol etílico,
    Propilen glicol, anilina y el Edta; en otro recipiente se mezclan conjuntamente la fragancia, la Cumarina ó fijador AX y el arkopal y posteriormente se juntan las dos mezclas.
    *Alcohol etílico, es un bactericida bastante fuerte y desinfectante. El Arkopal, su función esencial es la de disolver la fragancia (son aceitosas)
    Precauciones: Tenga presente que está trabajando con líquidos altamente inflamables.

    4. Desinfectante para Pisos
    MATERIA PRIMA:
    AGUA 1000 c.c.
    COLOR - ANILINA (VEGETAL) 1 gramos
    TRIETANOLAMINA 2 c.c.
    FRAGANCIA 5 c.c.
    EDTA 1 c.c.
    CMC Instantáneo 3 gramos
    BENZOATO DE SODIO 3 gramos
    DETERSIN 50 c.c.
    AMONIACO 1 c.c.
    PROPILEN GLICOL 5 c.c.
    ARKOPAL 5 c.c.

    PROCEDIMIENTO:
    En un recipiente plástico de 10 litros colocamos los 1000 c.c. de agua, al cual le agregamos los 3 gramos de CMC instantáneo los cuales medimos con la gramera, proceda a revolver bien por 5 minutos con la cuchara de palo. Luego le agregamos los 2 c.c. de Trietanolamina. (Estos elementos los podemos medir con la probeta de 10 c.c.), y seguimos revolviendo muy bien por 10 a 12 minutos. Luego agregamos el
    Benzoato de Sodio (3 gramos, previamente pesados con la gramera), y seguimos revolviendo muy bien. Luego agregamos el Detersin (50 c.c., previamente medidos con la probeta de 500 c.c.), y seguimos revolviendo muy bien. Luego agregamos el Amoniaco (1 c.c., medidos con la probeta de 10 c.c.), y seguimos revolviendo muy bien. Luego agregamos el Propilen glicol (5 c.c., medidos con la probeta de 10 c.c.), y seguimos revolviendo muy bien. En un segundo recipiente (Beakers) plástico graduados para líquidos de 250 c.c., ponemos un poquito de agua y mezclamos 1 c.c. de Edta con 1 gramo de anilina. Y se le adiciona al recipiente plástico grande revolviendo muy bien. En un tercer recipiente (Beakers) plástico graduados para líquidos de 250 c.c., mezclamos los 5 c.c. de Arkopal con los 5 c.c. de fragancia. Y se le adiciona al recipiente plástico grande revolviendo muy bien. Revolvemos bien todo con la cuchara de palo y empacamos con la ayuda del embudo.
    Recomendaciones: En la preparación del desinfectante para pisos se requieren 3 recipientes. Primero se hace la mezcla de los productos (agua, CMC, Trietanolamina, Benzoato de sodio, Detersin, Amoniaco y el Propilen Glicol), de uno en uno. Después se hace una mezcla separada entre la anilina y el EDTA en un poquito de agua y se adiciona a la mezcla original y por último en otro recipiente se mezclan aparte la fragancia y el arkopal.
    En las mezclas debemos revolver a todo tiempo.
    El Arkopal, su función esencial es la de disolver la fragancia (son aceitosas)
    Precauciones: Tenga presente que el amoniaco es un producto fuerte, evite olerlo.

    5. Liquido Limpia Vidrios
    LIQUIDO LIMPIA VIDRIOS
    MATERIA PRIMA:
    AGUA 930 c.c.
    COLOR - ANILINA (VEGETAL) 1 Gramo
    GENAPOL LRO 1 c.c.
    EDTA 1 c.c.
    MERGAL 1 c.c.
    BUTIL CELLOSOLVE 50 c.c.
    ALCOHOL ISOPROPILICO 20 c.c.

    PROCEDIMIENTO:
    En un recipiente plástico de 10 litros colocamos los 930 c.c. de agua, a la cual le agregamos 1 c.c. Mergal para conservarla. (Estos elementos los podemos medir con la probeta de 1.000 c.c. y la de 10 c.c., respectivamente), revolvemos muy bien, luego en otro recipiente (Beakers) plásticos graduados para líquidos de 1 litro, colocamos los 50 c.c. del Butil cellosolve, le adicionamos 1 c.c. de Genapol y los 20 c.c. de Alcohol Isopropilico, y seguimos revolviendo. Luego agregamos la segunda mezcla en la primera y continuamos revolviendo bien. Luego agregamos 1 c.c. de Edta a la mezcla final y también agregamos 1 gramo de anilina. Revolvemos bien todo con la cuchara de palo y empacamos con la ayuda del embudo.
    Recomendaciones: Para la preparación del limpia vidrios se necesitan simultáneamente dos recipientes, uno para hacer la mezcla del agua con el Mergal (este es un preservativo industrial, que vuelve el agua inerte) y en otro recipiente mezcle el Butil cellosolve, con el Genapol y con el alcohol Isopropílico.
    Posteriormente se unen las dos mezclas y se continúa con el resto de los productos
    (Edta y anilina). Aquí no hay necesidad de mezclar la anilina con el EDTA, ya que no hay productos en aceite.
    Butil Cellosolve se encarga de brillar y pulir los vidrios.
    Precauciones: Tenga presente que esta trabajando con líquidos inflamables. Este producto no debe utilizarse en la limpieza de pantallas de Televisión o de ningún tipo de lente.

    6. Jabón Lavaplatos Líquido
    JABON LAVAPLATOS LÍQUIDO
    MATERIA PRIMA:
    AGUA 300 c.c.
    COLOR - ANILINA (VEGETAL) 1 gramo
    TRIETANOLAMINA 1 c.c.
    FRAGANCIA 5 c.c.
    GLICERINA 10 c.c.
    EDTA 2 c.c.
    CMC Instantáneo 2 gramos
    BENZOATO DE SODIO 3 gramos
    DETERSIN 600 c.c.
    ARKOPAL 80 c.c.
    FOSFATO TRISÓDICO 2 gramos

    PROCEDIMIENTO:
    En un recipiente plástico de 10 litros colocamos los 300 c.c. de agua, al cual le agregamos los 2 gramos de CMC instantáneo los cuales medimos con la gramera, proceda a revolver bien por 5 minutos con la cuchara de palo. Luego le agregamos 1 c.c. de Trietanolamina. (Estos elementos los podemos medir con la probeta de 10 c.c.), y seguimos revolviendo muy bien por 10 a 12 minutos. Luego agregamos el Benzoato de Sodio (3 gramos, previamente pesados con la gramera), y seguimos revolviendo muy bien. Luego agregamos el Detersin (600 c.c., previamente medidos con la probeta de 1000 c.c.), y seguimos revolviendo muy bien. Luego agregamos el Fosfato Trisódico (2 gramos, previamente pesados con la gramera), y seguimos revolviendo muy bien. Luego agregamos la Glicerina (10 c.c., medidos con la probeta de 10 c.c.), y seguimos revolviendo muy bien. En un segundo recipiente
    (Beakers) plástico graduados para líquidos de 250 c.c., ponemos un poquito de agua y mezclamos 2 c.c. de Edta con 1 gramo de anilina. Y se le adiciona al recipiente plástico grande revolviendo muy bien. En un tercer recipiente (Beakers) plástico graduados para líquidos de 250 c.c., mezclamos los 80 c.c. de Arkopal con los 5 c.c. de fragancia. Y se le adiciona al recipiente plástico grande revolviendo muy bien.
    Revolvemos bien todo con la cuchara de palo y empacamos con la ayuda del embudo.
    Recomendaciones: En la preparación del jabón lavaplatos liquido se hace la mezcla de los productos (agua, CMC, Trietanolamina, Benzoato de sodio, Detersin, Fosfato Trisódico y la glicerina), de uno en uno. Después se hace una mezcla separada entre la anilina y el EDTA en un poquito de agua y se adiciona a la mezcla original y por último en otro recipiente se mezclan aparte la fragancia y el arkopal.
    En las mezclas debemos revolver a todo tiempo.
    La Glicerina, su función esencial es dejar las manos tersas y suaves después de lavarlos platos.
    Precauciones: No hay mayores precauciones para tomar.

    7. Champu para Ropa
    CHAMPU PARA ROPA
    MATERIA PRIMA:
    AGUA 700 c.c.
    COLOR - ANILINA (VEGETAL) 1 gramo
    METIL PARABENO SODICO 1 gramo
    FRAGANCIA 5 c.c.
    GENAPOL LRO 50 c.c.
    EDTA 2 c.c.
    COMPERLAN 50 c.c.
    DETERSIN 200 c.c.
    ARKOPAL 50 c.c.

    PROCEDIMIENTO:
    En un recipiente plástico de 10 litros colocamos los 700 c.c. de agua, al cual le agregamos un gramo de Metil Parabeno Sodico el cual medimos con la gramera, proceda a revolver bien con la cuchara de palo. Luego le agregamos el Detersin (200 c.c.), el Genapol (50 c.c.), al Arkopal (50 c.c.), previamente medidos en las probetas de 100 c.c., y revolvemos muy bien cada uno de los componentes. Luego le agregamos poco a poco el Coperlan (50 c.c.) previamente medido en las probetas de
    100 c.c. revolviendo continuamente hasta que espese. En un segundo recipiente
    (Beakers) plástico graduados para líquidos de 250 c.c., ponemos un poquito de agua y mezclamos 2 c.c. de Edta con 1 gramo de anilina. Y se le adiciona al recipiente plástico grande revolviendo muy bien. Luego le agregamos los 5 c.c. de fragancia. El cual se le adiciona al recipiente plástico grande revolviendo muy bien. Revolvemos bien todo con la cuchara de palo y empacamos con la ayuda del embudo.
    Recomendaciones: Cuando apliquemos el Comperlan, lo debemos hacer poquito a poquito y revolver, ya que es un espezante y da suavidad a la prenda. La fragancia sugerida es Brissa, Drakkar y Floral. La anilina se mezcla en un recipiente aparte con el EDTA en un poquito de agua, y por último anexamos la fragancia sola. El Arkopal, su función esencial es la de disolver la fragancia (son aceitosas)
    Precauciones: No hay

    8. Jabón Líquido para el cuerpo
    JABÓN LÍQUIDO PARA EL CUERPO
    MATERIA PRIMA:
    AGUA 750 C.C.
    COLOR - ANILINA (VEGETAL) 1 Gramo
    METIL PARABENO SODICO 2 Gramos
    FRAGANCIA 10 C.C.
    ANFÓTERO ó PROBETAINA 50 C.C.
    GENAPOL LRO 150 C.C.
    NACARADO 40 C.C.
    GLICERINA 20 C.C.
    EDTA 2 C.C.
    COMPERLAN - COCOAMIDA 40 C.C.

    PROCEDIMIENTO:
    En un recipiente plástico de 10 litros colocamos los 750 c.c. de agua, al cual le agregamos los 2 gramos de Metil Parabeno Sódico el cual medimos con la gramera, proceda a revolver bien con la cuchara de palo. Luego le agregamos el Anfótero o
    Probetaina (50 c.c.), el Genapol (150 c.c.), el Nacarado (40 c.c.), y la Glicerina (20 c.c.) previamente medidos en las probetas de 100 c.c., y revolvemos muy bien cada uno de los componentes. En un segundo recipiente (Beakers) plástico graduados para líquidos de 250 c.c., mezclamos 2 c.c. de Edta con 1 gramo de anilina. Y esta mezcla se le adiciona al recipiente plástico grande revolviendo muy bien. Luego le agregamos poco a poco el Coperlan (40 c.c.) previamente medido en las probetas de
    100 c.c. revolviendo continuamente hasta que espese. Luego le agregamos los 10
    c.c. de fragancia. La cual se le adiciona al recipiente plástico grande revolviendo muy bien. Revolvemos bien todo con la cuchara de palo y empacamos con la ayuda del embudo.
    Recomendaciones: En la mezcla del jabón líquido para baño, la anilina y el Edta se mezclan por aparte y luego se adicionan a la mezcla principal. Cuando se vaya a mezclar el Comperlan, se debe echar poquito a poquito, hasta encontrar el grosor ideal del champú, inicialmente se trabaja con 40 c.c., pero en ocasiones no son necesarios. Sí el champú le quedó muy grueso, se le echa 10 c.c. de Propilen Glicol para adelgazarlo. El Anfótero ó Profetaina es la que se encarga de producir la espuma
    Precauciones: No hay

    9. Jabón Líquido para Manos
    JABON LÍQUIDO PARA MANOS
    MATERIA PRIMA:
    AGUA 716 c.c.
    COLOR - ANILINA (VEGETAL) 1 gramo
    TRIETANOLAMINA 3 c.c.
    FRAGANCIA 10 c.c.
    GENAPOL LRO 48 c.c.
    GLICERINA 29 c.c.
    EDTA 2 c.c.
    BENZOATO DE SODIO 3 gramos
    DETERSIN 191 c.c.
    METIL CELULOSO 5 gramos

    PROCEDIMIENTO:
    En un recipiente plástico de 10 litros colocamos los 716 c.c. de agua, al cual le  agregamos los 3 gramos de Benzoato de Sodio los cuales medimos con la gramera, proceda a revolver muy bien. Luego se agregan los 5 gramos de Metil Celuloso, previamente medidos en la gramera, y se procede a revolver continuamente por 5 minutos con la cuchara de palo. Luego le agregamos los 3 c.c. de Trietanolamina. (Este elemento los podemos medir con la probeta de 10 c.c.), y seguimos revolviendo muy bien hasta que espese. Luego agregamos el Detersin (191 c.c.), previamente medidos con la probeta, y seguimos revolviendo muy bien. Luego agregamos el Genapol (48 c.c.), previamente medidos, y seguimos revolviendo muy bien. Luego agregamos la Glicerina (10 c.c.), previamente medidos, y seguimos revolviendo muy bien. En un segundo recipiente (Beakers) plástico graduados para líquidos de 250 c.c., ponemos un poquito de agua y mezclamos 2 c.c. de Edta con 1 gramo de anilina. Y se le adiciona a la mezcla principal y se revuelve muy bien. Y se le adiciona a la mezcla principal los 5 c.c. de fragancia, revolviendo muy bien.
    Revolvemos bien todo con la cuchara de palo y empacamos con la ayuda del embudo.
    Recomendaciones: En la preparación del jabón liquido para manos se hace la mezcla de los productos (agua, Benzoato de Sodio, Metil Celuloso, Trietanolamina, Detersin,
    Genapol y la glicerina), de uno en uno. Teniendo en cuenta que una vez se aplique el Metil Celuloso hay que mezclar continuamente por un tiempo de 5 minutos, aligual que al usar la Trietanolamina se sigue revolviendo hasta que la mezcla espese,
    Después en un poquito de agua se hace una mezcla separada entre la anilina y el
    Edta y se le adiciona a la mezcla principal. Por último la fragancia se le aplicadirectamente a la mezcla principal.
    La Glicerina, su función esencial es dejar las manos tersas y suaves.

    Resumen